Crisis migratoria

Movilización para mejorar la calidad de vida. Gloria, José Fernando y Daphne conversan con Guillermo Peña y Pamela Branson acerca de la crisis migratoria. Explican que esta no es la primera vez que un grupo de ciudadanos hondureños deciden emigrar hacia Estados Unidos, sin embargo, nos encontramos en una era más mediática. La mayoría de hondureños buscan genuinamente mejorar su calidad de vida, a raíz de cierto desencanto con los gobiernos del Triángulo Norte. Lo que inició como un llamado de advertencia hacia el gobierno hondureño, terminó convirtiéndose en una convocatoria para emigrar hacia Estados Unidos. Los denominados “coyotes” cobran de cuatro mil a siete mil dólares, por lo que los ciudadanos tomaron la decisión económica de migrar sin endeudarse o gastar lo equivalente a un año y medio de sus salarios.
Percepción de Estados Unidos ante la caravana de migrantes
Si bien Estados Unidos es conocido por ser un estado de derecho con respeto y certeza ante las leyes, en cuanto a migración continúan operando bajo leyes suscritas en 1951. El clima político ha cambiado y los migrantes no pueden ser considerados como refugiados políticos, pues se movilizan por factores económicos. Asimismo, estados como California envían mensajes erróneos a los inmigrantes, pues actualmente la legislación permite que los ilegales puedan optar por trabajos y residan en el área. Aseguran que es necesario, como primer paso, reformar las leyes, tomando en cuenta el contexto actual y comprometiendo a todos los estados a participar en su formulación.