La infraestructura necesita un nuevo modelo

El tema central abordado fue la urgente necesidad de transformar el modelo de infraestructura en Guatemala, en un contexto marcado por protestas sociales, bloqueos y crisis económica. José Carlos Ortega y Pedro Pablo Velásquez analizaron los recientes bloqueos convocados por el Sindicato Nacional San Juan de Dios, que evidencian el descontento ciudadano ante servicios básicos deficientes y una economía estancada.
El ministro de infraestructura, Miguél Ángel Díaz Bobadilla, presentó avances en proyectos como el Kilómetro 44, afectado por actividad volcánica. También se propuso un plan de mantenimiento exprés en rutas clave como Palín-Escuintla y la implementación del “Plan Conduce Seguro” para Semana Santa. Sin embargo, se enfatizó que estas medidas no son suficientes sin un modelo sostenible que contemple alianzas público-privadas y una visión a largo plazo.
Asimismo, se discutieron los efectos negativos de los aranceles y el proteccionismo comercial, resaltando cómo estas políticas obstaculizan la competitividad regional. Se sugirió un enfoque estratégico para modernizar la red portuaria y ferroviaria, incluyendo la colaboración con el cuerpo de ingenieros de EE.UU.
Finalmente, se subrayó que la inversión extranjera depende de la estabilidad jurídica, el respeto a la propiedad privada y un entorno de seguridad. El desarrollo económico sostenible requiere confianza, infraestructura sólida y políticas públicas que promuevan la libertad individual y el Estado de derecho.