¿Qué pasó con la economía de Guatemala en 2024?

16 de diciembre de 2024
Miniatura de YouTube MD (2)

Marta Yolanda Díaz Durán y Jorge Jacobs abordaron la economía guatemalteca en 2024, destacando un crecimiento proyectado del 3.7%, ligeramente superior al esperado 3.5%, pero insuficiente para mejorar las condiciones de vida, con la participación especial de Hugo Maul. Las remesas son fundamentales para sostener el consumo interno, con un 33% de los hogares dependiendo de ellas como principal ingreso. Sin este flujo, el crecimiento económico sería aún más limitado, afectando gravemente el poder adquisitivo.

La desigualdad persiste como uno de los mayores retos, con un 75% de la población trabajando en el sector informal. Esto dificulta el acceso a beneficios laborales y expone a una gran parte de los trabajadores a condiciones precarias sin protección del salario mínimo. Además, la informalidad ha crecido, dejando a más personas en una situación vulnerable.

Se anticipa un aumento del salario mínimo, aunque su impacto en la economía informal será limitado. Históricamente, estas medidas han empujado a más trabajadores hacia la precariedad en lugar de mejorar sus ingresos.

El gobierno enfrenta críticas por su incapacidad de fomentar un crecimiento inclusivo y sostenible. La falta de inversión en sectores productivos y la ausencia de estrategias para formalizar la economía agravan la situación. Las políticas deben enfocarse en atraer inversión, generar empleo formal y reducir la dependencia de las remesas para promover un desarrollo más equitativo.

VIDEOS

PODCASTS

Suscríbete a nuestro podcast en tu aplicación favorita:
Apple Podcast Spotify Podbean Google Podcast Overcast CastBox

Tags