Tradiciones nuevas: ¿el capibara?

José Carlos Ortega y Pedro Pablo Velásquez abordaron la riqueza y evolución de las tradiciones guatemaltecas durante la Semana Santa, con un enfoque especial en cómo estas prácticas reflejan la identidad cultural del país y su continua transformación. Iniciaron la conversación describiendo las experiencias sensoriales que caracterizan la Semana Santa: el olor del incienso, el colorido de las alfombras, la música sacra y la comida tradicional como el pescado seco.
Anibal Chajón resaltó cómo estas costumbres tienen raíces en el catolicismo español, pero han evolucionado con rasgos únicos guatemaltecos, especialmente tras los terremotos de 1917 y 1918. Las procesiones, en particular, se han adaptado a diferentes contextos sociales y geográficos, manteniéndose vigentes gracias al papel activo de los niños en su preservación. Entre las innovaciones discutidas estuvo la curiosa inclusión de la capibara como símbolo en nuevas ceremonias.
En el ámbito político, Daniel Mayorga habló sobre el ordenamiento territorial actual (POT) por limitar la movilidad urbana y afectar negativamente el tráfico. Además, se abordó la necesidad de una nueva ley de contrataciones del Estado que fomente la competencia y transparencia, y se cuestionaron los altos salarios de funcionarios públicos frente a la evasión fiscal.
Finalmente, se reconoció el valor de iniciativas como Guatemaltecos por la Nutrición y Fundación Génesis Empresarial, que promueven el desarrollo sostenible desde la salud y la economía familiar.