Ley de Competencia: Más intervencionismo, menos capitalismo

Marta Yolanda Díaz Durán y Jorge Jacobs conversaron con Luis Figueroa sobre la propuesta de la Ley de Competencia en Guatemala, que busca regular el mercado para limitar monopolios, pero ha generado críticas por su potencial impacto negativo en la libertad económica y el crecimiento empresarial. La ley propone la creación de una superintendencia de competencia que podría incrementar la burocracia y los costos operativos para las empresas, lo que desincentivaría la inversión y podría elevar los precios.
Jacobs y Díaz destacan que en países con leyes similares, la regulación no siempre resulta en mayor competitividad ni en beneficios para el consumidor, y que podría crear obstáculos para pequeños emprendedores, afectando su capacidad para competir. Además, se alerta sobre el riesgo de corrupción y abuso de poder, ya que el control sobre las decisiones de competencia recaería en funcionarios que podrían favorecer a ciertos grupos.
La ley refleja una tendencia estatal hacia el intervencionismo económico, generando desconfianza en un sistema percibido como favorecedor de élites en lugar de promover un entorno de libre mercado. La falta de transparencia en los procesos podría afectar la estabilidad del mercado.
Se enfatiza la necesidad de fomentar un diálogo abierto y constructivo sobre políticas económicas, promover la educación en derechos ciudadanos y economía, y mantener la vigilancia ciudadana para garantizar un equilibrio.